jueves, 22 de diciembre de 2016

sábado, 25 de enero de 2014

FUNCIONES INTELECTUALES QUE INTERVIENEN EN LA LECTURA

RECOMENDACIONES PARA TOMAR EN CUENTA EN EL AULA
1. Proponer lecturas utilizando un vocabulario léxico accesible a su edad e impulsar a que sea parte de su léxico cotidiano.
Existen diferentes tipos de textos, en los cuales el vocabulario utilizado es distinto, por lo que  muchas veces los niños que recién están afianzando su lectura y en otros casos decodificando aquellas palabras que desconocen, ven cierta complejidad en la comprensión.
 Los textos deben ser escogidos con un vocabulario de acuerdo a su edad y contexto socio-cultural, pero esto no quiere decir que no se les pueda enseñar palabras de un lenguaje formal, sino que deben ser trabajadas según su capacidad intelectual dependiendo del nivel de grado en el que se encuentren; por ejemplo, se observaría una notable diferencia en el empleo de vocabulario de un niño de segundo grado con uno de quinto grado (Supongamos que ambos constantemente utilizan la palabra “comida” por decir “alimento”). No es que esté mal, la cuestión está en que el proceso de lectura, así como el manejo de léxico pertenecen a niveles diferentes.
Asimismo, el vocabulario no debe estar ajeno al entorno socio-cultural, si por ejemplo en una lectura está escrita la palabra “tarta” (torta) el niño podría darle su propia significación, podría pensar que quiere decir “tortilla” o alguna otra cosa parecida, reitero que esto no quiere decir que no se les deba enseñar palabras que pertenezcan a otro contexto, sino que lo primordial es que aprendan el vocabulario de su lengua materna que utilizan en su entorno (contacto con la realidad) para que posteriormente aprendan otros léxicos en grados superiores. De esa manera el vocabulario, que en un momento fue desconocido y que puso trabas a la comprensión, podrá ser expresado tanto por escrito como por oral en lo cotidiano.

Esta recomendación es útil en la labor docente por los siguientes motivos:
* Los niños presentan un léxico elemental que se observa en su desenvolvimiento social, siendo esto uno de los principales problemas en el proceso de lectura.
*Existen textos con vocabulario pobre, que no hacen más que retrasar el afianzamiento de lectura; o por el contrario, lecturas con vocabulario inaccesible a la mente del niño que obstaculizan su avance.
Todo esto trae consecuencias que van más allá de una incomprensión lectora, pero que las implica sin duda, me refiero a daños en la misma persona cuando ya no se trate solo de estar en el colegio, sino de poder defenderse en la vida misma.

2. Observar el comportamiento visual en el proceso de lectura.
El comportamiento visual de los niños en la etapa de la alfabetización es un factor clave, puesto que se ha visto casos donde los docentes han derivado como trastornos o problemas de aprendizaje el hecho de que el niño esté decodificando “incorrectamente” una palabra. Pero ¿qué sucede realmente? La respuesta se limitaría a un  problema de visión, mas no a un problema de decodificación generado por un trastorno de lenguaje. Esto consecuentemente dificulta su lectura y por lo mismo su avance en la alfabetización.
Aquellos comportamientos, frente a la lectura, como parpadear mucho, acercar la hoja a los ojos o inclusive alejarlos, constituyen una pista de que existe un problema de visión que debe ser observado con cautela  para tomar las medidas necesarias.

Considero tal recomendación útil por las siguientes razones:
* La alfabetización es un proceso que requiere de mucho cuidado y dedicación, si dejamos que factores externos (problema óptico, letras pequeñas, colores débiles de las letras, etc.) obstaculicen dicho proceso, el trabajo será más complicado, por tanto, los niños aprenderán utilizando más del esfuerzo requerido. 
* Los docentes podemos cometer el garrafal error de derivar un problema de visión como un trastorno de aprendizaje, podríamos decir que se trata de dislexia cuando el problema estaría en el uso de lentes.


3. Orientar el análisis de la lectura mediante estrategias adecuadas de comprensión para el desarrollo de la Memoria a Largo Plazo sobre los contenidos a aprender.
En la actualidad la memoria está muy “maquillada”, es así que se presenta como “memorismo”, lo que es inapropiado para el aprendizaje de los contenidos, cabe mencionar además que dichos contenidos se aprenden a partir de la lectura, nuevamente es ahí donde inicia la dificultad para leer y comprender. Para aprender un contenido, ya sea procedimental o declarativo, es necesario que el docente oriente la comprensión lectora tanto en el nivel literal como en el inferencial y para esto debe escoger las estrategias más adecuadas, como por ejemplo hacer que los niños completen un mapa conceptual, escriban su opinión, realicen un resumen, hagan subrayados, etc., solamente de esa manera el contenido pasará a la memoria de largo plazo y por consiguiente el niño lo aprenderá.

Considero esta recomendación útil de emplearla en aula porque:
* Los niños de hoy “memorizan” textos, mas no su contenido que es lo que verdaderamente interesa, al memorizar están perdiendo muchas habilidades y capacidades del intelecto. 
Al trabajar un texto con las estrategias necesarias, los niños analizan el contenido, predicen, suponen, concluyen, etc., y esta información tendrá mayor probabilidad de ser aprendida y guardada en la memoria de largo plazo para que posteriormente se vuelva a activar cuando tenga que relacionarse con otros contenidos y pase a  formar un esquema.

Por otro lado se trabaja muy poco las estrategias de lectura y esto constituye un óbice para el análisis de la misma, teniendo consecuencias en la atención e imaginación; lo que es peor aún el niño rechazaría la lectura de cualquier área.

4. Trabajar, en la medida posible y cuando sea necesario, la lectura de imágenes que acompañen los textos.
Los niños están dotados, de forma innata, de imaginación, lo que contribuye a un aprendizaje significativo; sin embargo  vivimos en una realidad donde no existen literalmente caperucitas rojas, lobos feroces, espejos mágicos que cumplan un deseo, etc., nuestra realidad es objetiva y sobre esa base se deben trabajar los contenidos a aprender. Tal es así que sería muy difícil, hasta imposible, en algunos casos, querer que el niño aprenda imaginando características de  un objeto o lugar que nunca ha visto, y tal vez, ni oído porque no ha tenido una experiencia directa ni indirecta. No obstante esto se puede solucionar con el apoyo de imágenes en los textos.

Las imágenes que acompañen los textos deben estar bien representadas, ser una “copia fiel de la realidad” en la medida posible, puesto que esto además de atraer la atención de los niños, estarán adquiriendo un bagaje de vocabulario propios del tema, a lo que más adelante se podrán referir con total soltura. Se trata siempre de colocar imágenes necesarias e imprescindibles (como respaldo del texto) de las que se puedan dar lectura para analizarlas. De esta forma se cumple, al menos, con una experiencia indirecta (en el caso de desconocer el tema en cuestión) que fomenta las ganas de seguir aprendiendo e incita el querer conocer más sobre lo real.


Considero esta recomendación útil de emplearla en aula porque:
* Permite que los niños desarrollen más su imaginación a partir de experiencias indirectas y surja un diálogo ameno, provechoso, culto y productivo donde discente y docente intercambien información lingüística.
* “Una imagen dice más que mil palabras” y esto se evidencia cuando se crea la plática suscitada por una imagen que no solo desencadena preguntas y respuestas, sino que da lugar a otras posibles imaginaciones que permitirán un entendimiento verosímil del tema.
* Todas las personas estamos supeditadas a  la imaginación y esto es base para aprender en la vida cotidiana.


martes, 22 de febrero de 2011

EL SUICIDIO: EL PLACER QUE ATRAE


No hay porqué amedrentarse cuando escuchamos "suicidio"; esto no puede, exclusivamente, significar lo tétrico, lo terrorífico, lo macabro o lo peor... simplemente que se puede ver como algo atrayente: ¡Sí, atrayente!




Recordemos, pues, al insigne poeta, cuentista y ensayista argentino Jorge Luis Borges, quien siempre estuvo atraído por la muerte, llegando a pronunciar alguna vez que "la muerte era la noche de cada día" y que "imaginaba el paraíso como una enorme biblioteca". Bien, he aquí al ilustre, haciendo un alarde estético a la "muerte" y por consiguiente barriendo el piso para dar paso al "suicidio" no como lo fúnebre, sino, como lo placentero.




Que no se malicie lo expresado en líneas anteriores, aquí les comparto un pequeño pasaje del cariño de Alonso Cueto llamado "La venganza del silencio", un pasaje que nos ofrece una nueva forma de ver el "suicidio", he aquí la conversación de Antonio y su tía Adriana:


— A lo largo de mi vida, he pensado muchas veces en matarme, ¿sabes? (Adriana)


—No te creo —le dije. (Antonio)


—Es algo que me da vergüenza. Pero es verdad.


—No puede ser.


—No creas —dijo sonriendo—. Es muy tentador, es como tirarse en un pozo de agua, y olvidarte de todo, es algo que me ha fascinado siempre. Si hubiera podido atreverme... una vez estuve cerca. Estábamos en un hotel, fue en nuestra luna de miel en Buenos Aires. Algo maravilloso. Me salí al balcón del hotel y me acerqué al borde y vi la ciudad tan hermosa y esperándome al fondo, no sé por qué pensaba en eso, pero al final tu tío entró al cuarto y me vio. Me dio un abrazo y me salvó la vida.




Como podemos ver, Adriana, la tía de Antonio, califica a la muerte como tentadora y placentera al momento en que dice "me acerqué al borde y vi la ciudad tan hermosa y esperándome al fondo" y la gran desilusión que se lleva cuando su recién esposo, Adolfo, le salva la vida, ella dice entonces con una especie de resignación e impotencia "pero al final tu tío ... me salvó la vida"

Adriana, en la novela ya mencionada era, pues, una mujer con mucho carácter y emprendedora, capaz de mover el mundo con un solo dedo; sin embargo tuvo la feliz tentación de cometer un "suicidio"


Así que no se amilanen mis queridas almitas cuando escuchen por ahí decir "... y era una bella persona, no tenía motivos para suicidarse; sin embargo, lo hizo"


¡Vemos lo que creemos ver, escuchamos lo que creemos escuchar y decimos lo que creemos decir!










lunes, 6 de octubre de 2008

Renueva tu educaciòn


Hoy en día la gente estudia para "pasar" mas no para conocer y dominar el conocimiento.

La educación sirve para capacitarnos,sirve para manejar el país, de esa manera evitaremos una cierta dependencia.

Para renovar nuestra educación tenemos que evaluar el contexto que estamos estudiando. Muchas cosa han cambiado, ahora no solo es el maestro quien enseña, sino también el estudiante al maestro.

Se debe trabajar uniendo la teoría y la práctica, con metas estratégicas de desarrollo planificado para obtener un buen conocimiento educativo.